miércoles, 2 de enero de 2013

1. Consecuencias de la Segunda Guerra Mundial

Nunca  en la historia de la humanidad se produjo un conflagración de la magnitud de la Segunda Guerra Mundial. Las consecuencias marcaron a todos  los países, ya fuera que estuvieran comprometidos directa o indirectamente.
  • Las consecuencias demográficas y sociales
 Uno de los resultados más grave de la Segunda Guerra Mundial fue el enorme número de pérdida en vidas humanas. Más de 55 millones de personas murieron entre soldados y civiles que sufrieron las consecuencias del hambre y las enfermedades, así como de los primeros efectos de la radiación nuclear. Un número no determinado de desaparecidos acentuó la penosa situación del planeta luego de la guerra. Por otro lado, la guerra significó las destrucción de un gran número de ciudades y poblados, así como la ocupación por parte de las tropas enemigas. Ello acarreó  un problema social: se dieron grandes desplazamientos poblacionales, lo que fue más evidente en la región oriental, debido primero a la ocupación  alemana y luego a la presencia de los aliados. A ello debió sumarse la precaria situación en que quedaban muchos grupos sociales.


  • Los efectos políticos 
La Segunda Guerra Mundial acabó con el  fascismo en Europa. Emergieron las democracias sociales, con la presencia, en algunos países, de los líderes izquierdistas que habían sido parte de la Resistencia. Sin embargo, en la parte oriental de Europa se consolidaba una democracia de corte popular con marcada influencia soviética. la segunda conflagración mundial dejó dos países en vías de convertirse en las nuevas superpotencias: Estados Unidos y la Unión Soviética, hecho que marcó una paralización mundial.

  • Los efectos económicos
Si bien la repercusión económica marcó un escenario de desastre, en los Estado Unidos ello dejó como resultado una posición dominante en el escenario mundial. Ya en los tiempos de guerra, entre 1939 y 1945, la renta nacional norteamericana se había duplicado. En Europa, la situación era diametralmente diferente. En las regiones orientales, la destrucción de muchos centros industriales y campos de cultivo por efecto de los bombardeos y el paso de las tropas motivaron que la producción descendiera notablemente y existiera una gran escasez de alimentos. La excepción la constituyó la Unión Soviética, que había trasladado gran parte de su maquinaria industrial y productiva hacia la región este, lo que permitió una recuperación que la colocó como un directo competidor  de Estados Unidos. En 1947 el secretario del Estado norteamericano, George Marshall, dio a conocer el Programa de Recuperación Europea, destinado a brindar ayuda a las naciones europeas. El llamado Plan Marshall entregó 13 millones de dólares para la recuperación económica de kas acciones más afectadas luego de la guerra y así establecer un circuito económico con Estado Unidos, que también se veía necesitado de mercados.

No hay comentarios:

Publicar un comentario