- Las modificaciones territoriales
Durante las cumbres celebradas entre los aliados se delinearon los principales puntos del nuevo mapa europeo. En este proceso se observaron pugnas entre l Unión Soviética y las demás naciones aliadas. Era el germen de lo que después se llamaría la Guerra Fría.
- En la Conferencia de Yalta, celebrada entre el 4 y el 11 de febrero de 1945, se estipuló la división de Alemania en cuatro zonas de administración aliada (Estados Unidos, Inglaterra, Unión Soviética y Francia). La delimitación de la frontera oriental fue objeto de intensas discusiones, por las pretensiones de Stalin de anexarse territorios que pertenecían a Polonia. Ello motivó que se despojara a Alemania de los territorios situados en el margen oriental del Río Oder,en la llamada línea de frontera Oder-Niesse. Por su parte, la región de Prusia oriental y los Estado Bálticos cayeron definitivamente bajo el control soviético.
- En la Conferencia de Postdam, celebrada entre el 17 de julio y el 2 de agosto de 1945, se acordaron mayores compensaciones territoriales a la Unión Soviética por parte de los Estados de Europa oriental que habían sido aliados del Eje, como Hungría, Rumanía y Bulgaria. Con esto, la influencia soviética en dicha área del continente quedaba consolidada. También Austria quedaba bajo control de los aliados.

- El surgimiento de las Naciones Unidas
Durante las cumbres aliadas también se discutió la necesidad de contar con una organización internacional que tuviera representación de todos los Estados soberanos para que debatieran sus problemas en forma pacífica, evitando todo intento de recurrir nuevamente a las armas. La génesis de las Naciones Unidas se encuentra en la temprana concepción del presidente Roosevelt de unir a las naciones contra las potencias del Eje, lo que derivó luego hacia la idea de un organismo que abarca a un número mayor de países. Para tal fin, se convocó a los países que se habían adherido a la Carta del Atlántico a una asamblea que se reunió el 25 de abril de 1945 en San Francisco. Aquella cita culminó con la conformación del nuevo organismo el 26 de junio, cuando se redactó la Carta de la Organización de las Naciones Unidas y el Estatuto del Tribunal Internacional de justicia. En esa cita se delinearon los principales objetivos de la organización:
- Defensa de los derechos de la persona, el ejercicio de las libertades y la inviolabilidad de los derechos de los seres humanos.
- Mantenimiento de la paz, renunciando a la fuerza, priorizando la solución de conflictos de forma pacífica.
- Necesidad de garantizar la libre determinación de los pueblos para que ninguno vea amenazada su soberanía.
- Fomentar la cooperación entre los pueblos.
Reconocida inicialmente por 50 Estados, paulatinamente la Carta de la ONU fue ratificada por casi todos los países del mundo. La ONU ha visto limitada su labor principalmente por la presión de sus miembros. Asimismo, el principio de no injerencia en asuntos internos de casa Estado y el derecho de veto tienen las superpotencias impiden que la ONU tenga mayor efectividad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario